
De pandemia a virus endémico en América Latina: COVID-19
De pandemia a virus endémico en América Latina: COVID-19.

A pocos meses de que se cumplan dos años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el coronavirus como una pandemia -con el consecuente impacto en nuestras vidas- la región asiste a otro reto: la variante ómicron. Según el portal VOA este es el escenario para Latinoamérica.
Llegado un momento de cierto control, lo que fue pandemia pasará a ser identificado como enfermedad endémica, sin que ello represente un caos para el sistema de salud.
Ante el avance de la variante ómicron, expertos insisten en el papel clave de la vacunación y alistar condiciones para curarse en casa.
La alerta de pandemia sigue en pie. De hecho la Organización Panamericana de Salud ha recomendado prudencia a la hora de festejar la Navidad y aerolíneas en Estados Unidos cancelaron decenas de viajes debido al impacto de esta última variante.
Médicos infectólogos consultados por la Voz de América insisten en completar los esquemas de vacunación, incluyendo las dosis de refuerzo, para evitar nuevos cierres y olas que puedan impactar, de nuevo, la cotidianidad y evitar otro colapso de los sistemas de salud. Los expertos insisten en que la vacunación es la única opción, tanto para salvar vidas como para evitar la aparición de nuevas variantes.
“Cuando se vacuna no sólo se protegen ellos, sino protegen a los que están alrededor, llámese sus amigos, su familia o personas que pueden estar en un momento en contacto con ellos”, dijo a la VOA Carlos Arturo Álvarez, médico infectólogo, epidemiólogo, coordinador de estudios del COVID-19 ante la Organización Mundial de la Salud en Colombia y asesor del presidente Iván Duque en esta materia.
Álvarez señala que mientras haya un grupo de personas que no esté protegida, existe "un riesgo de que personas susceptibles se infecten y cuando la persona se infecta genera la posibilidad de aparición de variantes".
Henry Mendoza Ramírez, médico internista infectólogo y secretario general de la Asociación Colombiana de Infectología, dijo en entrevista con la VOA que es necesario vacunar a adolescentes, adultos mayores con comorbilidades e, inclusive, niños "para frenar cualquier aparición de variantes”.
Para el experto, es fundamental desvirtuar mitos como aquellos que señalan que las vacunas introducen un chip, causan esterilidad o generan complicaciones.
¿Qué esperar con ómicron al acecho?
El doctor Mendoza explicó a la VOA que la nueva variante “ómicron no ha demostrado mayor virulencia con respecto a la variante delta, la predominante actualmente”. Sin embargo, dice que en los pacientes que sí tienen algunas comorbilidades es probable que se generen complicaciones.
Aciertos en la región
El doctor Álvarez explica que debemos tener cuidado con la comparación de los países, en cuanto al manejo de la pandemia, pues señala que depende la situación particular de cada país y resalta “la capacidad de resiliencia de la región”.
Para Álvarez, la mayoría de países están aumentando a una tasa importante la cobertura de vacunación, lo que cataloga como uno “de los logros de la región”.
Explica que la expectativa de vacunación en Argentina, Colombia y Brasil, hasta Perú, es parecida. Pero Chile tiene la mayor ventaja: “Es un ejemplo en el mundo su tasa de vacunación”. El doctor Mendoza coincide, y a la vez resalta de estos países el incentivo a la población para que logre la inmunización.
Álvarez también resalta el esfuerzo de obtener cama de cuidado intensivo y capacidad diagnóstica en países como Argentina y Colombia.
¿Qué está en juego con la variante ómicron?
En el caso del doctor Mendoza, aunque resalta las estrategias de vacunación gratuitas e intensivas en algunos países de la región y el acceso a las mismas, incluso en momento donde apenas se estaba conociendo la inmunización en el mundo, las desventajas están representadas en “la disparidad en accesar a la vacuna” y hace énfasis en el hecho de que algunos migrantes no pudieron acceder a la inmunización desde el comienzo del proceso, por ejemplo, en Colombia.
Entonces, ¿qué nos espera?
Este virus va a seguir, no se va a ir, dicen los médicos. “Lo que va a hacer es que cambiemos de una situación epidémica o pandémica a una situación endémica. ¿Qué significa esto? Que el virus sigue, pero ya no impacta a los sistemas de salud de tal manera que haya que hacer medidas extremas como los mismos confinamientos”, expone Álvarez.
Según la OPS, más de 100 millones de casos de COVID-19 se registraron en las Américas desde el inicio de la pandemia.
La variante ómicron ya se notificó en 18 países y territorios americanos: Argentina, Bermudas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guadalupe, Guayana Francesa, Islas Caimán, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, San Martín, y Trinidad y Tobago.
En GHL Hoteles, buscamos la mejor información para que puedas enterarte de todo, recuerda que contamos con protocolos de bioseguridad que salvaguardan tu vida y la de tu familia, ofreciéndote una experiencia única te esperamos en A pocos meses de que se cumplan dos años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el coronavirus como una pandemia -con el consecuente impacto en nuestras vidas- la región asiste a otro reto: la variante ómicron. Según el portal VOA este es el escenario para Latinoamérica.
Llegado un momento de cierto control, lo que fue pandemia pasará a ser identificado como enfermedad endémica, sin que ello represente un caos para el sistema de salud.
Ante el avance de la variante ómicron, expertos insisten en el papel clave de la vacunación y alistar condiciones para curarse en casa.
La alerta de pandemia sigue en pie. De hecho la Organización Panamericana de Salud ha recomendado prudencia a la hora de festejar la Navidad y aerolíneas en Estados Unidos cancelaron decenas de viajes debido al impacto de esta última variante.
Médicos infectólogos consultados por la Voz de América insisten en completar los esquemas de vacunación, incluyendo las dosis de refuerzo, para evitar nuevos cierres y olas que puedan impactar, de nuevo, la cotidianidad y evitar otro colapso de los sistemas de salud. Los expertos insisten en que la vacunación es la única opción, tanto para salvar vidas como para evitar la aparición de nuevas variantes.
“Cuando se vacuna no sólo se protegen ellos, sino protegen a los que están alrededor, llámese sus amigos, su familia o personas que pueden estar en un momento en contacto con ellos”, dijo a la VOA Carlos Arturo Álvarez, médico infectólogo, epidemiólogo, coordinador de estudios del COVID-19 ante la Organización Mundial de la Salud en Colombia y asesor del presidente Iván Duque en esta materia.
Álvarez señala que mientras haya un grupo de personas que no esté protegida, existe "un riesgo de que personas susceptibles se infecten y cuando la persona se infecta genera la posibilidad de aparición de variantes".
Henry Mendoza Ramírez, médico internista infectólogo y secretario general de la Asociación Colombiana de Infectología, dijo en entrevista con la VOA que es necesario vacunar a adolescentes, adultos mayores con comorbilidades e, inclusive, niños "para frenar cualquier aparición de variantes”.
Para el experto, es fundamental desvirtuar mitos como aquellos que señalan que las vacunas introducen un chip, causan esterilidad o generan complicaciones.
¿Qué esperar con ómicron al acecho?
El doctor Mendoza explicó a la VOA que la nueva variante “ómicron no ha demostrado mayor virulencia con respecto a la variante delta, la predominante actualmente”. Sin embargo, dice que en los pacientes que sí tienen algunas comorbilidades es probable que se generen complicaciones.
Aciertos en la región
El doctor Álvarez explica que debemos tener cuidado con la comparación de los países, en cuanto al manejo de la pandemia, pues señala que depende la situación particular de cada país y resalta “la capacidad de resiliencia de la región”.
Para Álvarez, la mayoría de países están aumentando a una tasa importante la cobertura de vacunación, lo que cataloga como uno “de los logros de la región”.
Explica que la expectativa de vacunación en Argentina, Colombia y Brasil, hasta Perú, es parecida. Pero Chile tiene la mayor ventaja: “Es un ejemplo en el mundo su tasa de vacunación”. El doctor Mendoza coincide, y a la vez resalta de estos países el incentivo a la población para que logre la inmunización.
Álvarez también resalta el esfuerzo de obtener cama de cuidado intensivo y capacidad diagnóstica en países como Argentina y Colombia.
¿Qué está en juego con la variante ómicron?
En el caso del doctor Mendoza, aunque resalta las estrategias de vacunación gratuitas e intensivas en algunos países de la región y el acceso a las mismas, incluso en momento donde apenas se estaba conociendo la inmunización en el mundo, las desventajas están representadas en “la disparidad en accesar a la vacuna” y hace énfasis en el hecho de que algunos migrantes no pudieron acceder a la inmunización desde el comienzo del proceso, por ejemplo, en Colombia.
Entonces, ¿qué nos espera?
Este virus va a seguir, no se va a ir, dicen los médicos. “Lo que va a hacer es que cambiemos de una situación epidémica o pandémica a una situación endémica. ¿Qué significa esto? Que el virus sigue, pero ya no impacta a los sistemas de salud de tal manera que haya que hacer medidas extremas como los mismos confinamientos”, expone Álvarez.
Según la OPS, más de 100 millones de casos de COVID-19 se registraron en las Américas desde el inicio de la pandemia.
La variante ómicron ya se notificó en 18 países y territorios americanos: Argentina, Bermudas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guadalupe, Guayana Francesa, Islas Caimán, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, San Martín, y Trinidad y Tobago.
En GHL Hoteles, buscamos la mejor información para que puedas enterarte de todo, recuerda que contamos con protocolos de bioseguridad que salvaguardan tu vida y la de tu familia, ofreciéndote una experiencia única te esperamos en www.ghlhoteles.com
Los post recientes
Noticias

Festivales musicales Latinoamérica 2025: Fechas, boletos y lineup
Durante el 2025 Latinoamérica tendrá un año muy movido al ser el epicentro de eventos y festivales musicales de gran calidad, desde celebraciones de música ...
Continuar leyendoNoticias

Turismo futbolero: Mundial Femenino Sub-20 en Colombia
Si tienes pensando asistir a la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 que es uno de los eventos más importantes en el calendario deportivo internacional. ...
Continuar leyendoNoticias

Qué es el turismo sostenible
Si tienes dudas sobre qué es el turismo sostenible, primero debes saber que es una forma de viajar que tiene en cuenta el impacto a ...
Continuar leyendo
Deja un comentario